LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

INTRODUCCIÓN
El alimento para cualquier ser vivo es esencial,es crucial,el vivir o morir.Entonces es necesario para todas las funcionales vitales de un organismo,el ser humano a evolucionado a partir de su adaptacion al medio ambiente y a lo que come,con el paso del tiempo el alimento se ha ido industrializando para alimentar a la humanidad de miles de millones de personas.El negocio del alimento a llegado a extremos que mucho de lo que comemos no sabemos de donde proviene si es de origen animal o vegetal,conforme el avance de nuestra civilización las formas de comer han cambiado al grado de tener una industria alimenticia,que a base de publicidad vende el alimento chatarra a millones de niños,y que una industria de la moda impone canones de belleza decadentes.
Dice un adagio que somos lo que comemos,y en nuestra epoca contemporanea comemos y bebemos plastico,acompañados por enormes variedades de quimicos,que colorean nuestro interior y nos dan miles de combinaciones de sabores,y que al final nos lo adornan con nombres vitaminicos.

Desde que nacemos, cuando nos alimentamos de la leche materna inician las conductas alimenticias,si no es desde que estamos en el vientre de nuestras madres,asi muchas de estas conductas se regulan por los mecanismos autonomos del sistema nervioso central.
En el hipotalamo se encuentran los centros del hambre y la saciedad,en la corteza cerebral se forman los mecanismos complejos de la alimentación,asi hay coordinacion con las percepciones sensoriales,los recuerdos,y vivencias del pasado con la conducta se realiza en el cortex.

Por la alimentación materna el niño  aprende seguridad, bienestar y afecto,teniendo un desarrollo psicológico:
El bienestar o no en la comida sucedera durante  la vida, asi que las emociones influyan decisivamente en la alimentación.El acto de alimentarse esta revertido  socialmente,el alimento es una manifestacion cultural caracteristico del grupo social,asi  la obesidad que significaba salud y belleza ,hoy es el reves de la moneda.

El organismo tiene tendencia a mantener un peso estable en la edad adulta,puede tener pocas variaciones,por lo regular hay un equilibrio en lo que se come y lo que se manda alas reservas del cuerpo,pero si la concentración  de metabolitos para que las  celulas funciones adecuadamente se altera se disparan en los centros nerviosos del hambre y la saciedad,mecanismo para aumentar la ingesta y el metabolismo basal se pone lento para conservar  las reservas energéticas.

La forma de alimentarse se deben al estado fisiológico de la persona,al ambiente,el control de la ingesta de nutrientes ,hay estímulos externos que influyen en la conducta alimentaria las propiedades organolépticas de los alimentos y el aprendizaje  sobre la alimentaciónde cada individuo.



Los estímulos internos estan en el hipotálamo coordina la respuesta según la conducta alimentaria. En el hipotálamo hay dos regiones  el "Centro de la saciedad"  y el "Centro del apetito",los neurotrasmisores  son, la serotonina, originada en  el centro de la saciedad, las catecolaminas, la vía nigroestriada dopaminérgica, y los opioides endógenos, con receptores.
Hay además dos sistemas de péptidos que intervienen en el control de la alimentación: uno es el sistema periférico,actúan ahi la bombesina, somatostatina, colecistoquinina (CCK) y el péptido inhibidor gástrico (PIG);  otro del sistema central con opioides, péptido YY y neuropéptido Y que inducen el hambre.


la nutrición:

Los nutrientes necesarios para el ser humano son los hidratos de carbono, ácidos grasos indispensables ,aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales.
Al combinarlos por periodos en cantidad y calidad en cada comida , garantizada una nutrición correcta.Pero en ayunos largos mecanismos hormonales,como la gluconeogénesis,transforman las proteínas del músculo en glucosa  metabolizan los lípidos,los 5-10 días se usan las proteínas de músculo con fines energéticos baja el peso por la perdida del agua. Cerca del 1/3-1/2 las reservas de proteínas es fatal, y el cuerpo las ahorra, gastando solo la grasa que se convierten en  fuente de energía. Baja el metabolismo basal, si las reservas de lípidos se acaban, se  gasta proteínas, musculares, esenciales, y hay complicaciones de la malnutrición.


Estado nutricional del paciente:

La nutrición forma parte de los procesos metabólicos donde el organismo transforma e incorpora  sustancias químicas y eliminando los productos de transformación. Sirve para dar la energía  para el funcionamiento del organismo,  los materiales  para construir  estructuras corporales y  sustancias  para  regular las reacciones metabólicas.Por cada   litro de O2 se libera 5 Kcal al oxidar hidratos de carbono, 4.9 Kcal,al oxidar lípidos y 4.6 Kcal  proteínas. El gasto calórico  del metabolismo basal, del mantenimiento de la temperatura y  para la actividad física.Las proteínas  se renuevan constantemente. Un hombre de 70Kg de peso tiene 15% de proteínas, 10.5 Kg.De 200 a 300g de proteínas corporales son recambiadas, la síntesis proteica es de 30-40% de la energía de mantenimiento o metabolismo basal.
Toda persona adulta sano tiene reservas energéticas como lípidos en menor grado de proteínas, glucógeno muscular y hepático. Durante el ayuno hay cambios metabólicos para dar energía,  se movilizan las reservas de glucógeno hepático  después  los procesos de neoglucogénesis. Se movilizan los triglicéridos  aumentando cuerpos cetónicos en sangre. Al ayuno mayor se destruyen proteínas corporales bajando el metabolismo basal para compensar y se produciría pérdida de masa muscular.
El estado nutricional del individuo, se hace con las medidas antropométricas:
-Indice de masa corporal Peso/Talla
-Peso ideal  dado por tablas estandarizadas
-Medición de la grasa corporal,pliegue tricipital,y Circunferencia del brazo

Medidas bioquímicas:
-Proteínas plasmáticas: albúmina, prealbúmina, transferrina, proteínas totales -Excreción de creatinina en orina/24h -Valoración estado inmunológico (linfocitos)


Historia de la Anorexia y Bulimia Nerviosas.

Tenemos como civilización y culturalmente una rica historia de desordenes alimenticios,tal ves como reflejo de los acontecimientos historicos,abundan pruebas de que el adagio somos lo que comemos se cumple,las orgias romanas,llenas de banquetes  que duraban dias y dias,donde habia que vomitar para continuar con las comidas ,mientras en otros rincones no tenias mas que hierbas que comer,nos dicen como el ser humano puede tocar los extremos,en epocas contemporaneas,en las últimas décadas y  en países muy desarrollados, comer suficientemente es  el privilegio de  pocos.

El sobrepeso  signo de poder y salud, tenian un carácter social y sagrado.


También se dejaba de comer con un carácter social, religioso, la penitencia.
 Los primeros cristianos y  místicos practicaban el ayuno como penitencia, rechazo del mundo y medio conseguir el estado espiritual  elevado.
Mujeres como Catalina de Siena,a los siete años tenia  visiónes de Jesús dejando de comer como parte de sus penitencias, renuncia al mundo,en la adolescencia  se alimentaba solo de hierbas y algo de pan.Se ordena con las Dominicas, sigue con sus dietas salvajes purgandose, todo lo escribia en un diario.Siente que fracasa por el  cisma de occidente, ya no se alimenta y fallece.


No siempre la anorexia era debido a la religión,vida de penitencia y sacrificio, los hay por psicopatología, por exhibicionistas en ferias  mostrando su extrema delgadez .

 El rechazo al alimento voluntario se hace presente en el siglo XVII,en 1873,Gull y Lasségge describen cuadros anoréxicos dandole a la histeria la causa del trastorno.
Gull al final le da un origen psicológico,lo descrito por estos autores asemeja alos cuadros de la actualidad,pero en los ultimos cien años su interpretación etipatogénica a cambiado.

En los años sesenta hay mas  trabajos de anorexia,se considera el origendel trastorno como factores concatenados, psicológicos, biológicos y sociales que desencadenan el trastorno.

La investigación se avoca a tres  conflictivos de la anorexia: el peso, la figura y los pensamientos y percepciones alteradas.


La historia de la bulimia nerviosa

De este trastorno se dejo de hablar por 20 años,surgio otra vez , encontramos referencias de los últimos 50 años.

No es nueva, hablamos de su forma clínica, por que sus referencias son muy antiguas.

En la bulimia nerviosa está la  ingesta incontrolada y  dietas restrictivas, no querer ganar peso, purgas para controlar el peso.

Las referencias del siglo XVIII  se parecen a la bulimia actual,por ejemplo aparecen en  el "Physical Dictionary de Blanckaart" de 1708 y en el Diccionario Médico de Quincy de 1726.

El diccionario médico de Londres la llama "true boulimus", preocupación por la comida,comer en exceso y ayunos.

Tambien se le conoce como el "caninus apetitus" ,despues de comer demasiado  vomitan.

La aportación mas reciente al cuadro son aquellos aspectos de la enfermedad relacionados con la figura y el peso, donde los factores socio-culturales han sido influyentes y la vinculan, en este aspecto, con la anorexia.

Russell en 1979, describe y le da su nombre actual, bulimia nerviosa no sería más que la variante ominosa de la anorexia y pues, del 40% al 60%, de las pacientes bulímicas habian sido anorexicas nerviosas.


Aspectos culturales de la alimentación.

El  alimento tiene  significados culturales y sociales , además de satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo. Con el se inician y mantienen relaciones personales y de negocios, tiene una  para controlarel poder, la riqueza y las  relaciones sociales.

En las comunidades facilita la relación interpersoanl,segun las creencias culturales se regulan y prohíben alimentos,los hindúes no  comen carne de vaca, los judíos, carne de cerdo, marisco, los budistas sólo  pescados y no otra carne animal,los catolicos carnes rojas los viernes santos,etc.
 Pero el no querer comer algo se puede deber a algun estado patologico de tipo biologico o psicologico,

Los trastornos de desordenes  alimentarios tienen factores socioculturales,asi la androginiafue simbolo del siglo XX ,la delgadez su idealización,es producto del cambio cultural  tras la Primera Guerra Mundial surgiendo en los sesenta.

Los medios de comunicación lo viralizan ,lo difunden  a todos los estratos sociales. Se hace el estereotipo delcuerpo tubular y delgado,definiendo mujeres independientes, con ambición.

El cine lo hace sublime la exhibición del cuerpo femenino,hace de las mujeres jóvenes víctimas de la moda. La moda deja de manipular la ropa y manipula al cuerpo la belleza radica en ser esbelto,deportivo delgado en extremo, los ejercicios y las dietas se ponen de moda.

Surge la industria del adelgazamiento al "body business" teniendo el poder en nuestra sociedad. Todos quieren ese ideal de delgadez , belleza, elegancia, prestigio, higiene, juventud, autoestima, aceptación social, incluso virtud y búsqueda de perfección.
Las dietas sin necesidad y sin control solo por perder peso ,hasta ver hueso, es la primera causa de la aparición de los trastornos de la alimentación.
Las dietas, el ejercicio físico es el otro factor de riesgo para  los trastornos de la alimentación. Nuestra cultura avala y promociona el ejercicio y el deporte más allá de lo saludable.
La difusión del este estilo de vida por los medios de comunicación , universalizan y la homogeneización de laa cultura occidental.

Estos mensajes estan al servicio de los intereses económicos de  grupos empresariales.

 La industria de la moda y del adelgazamiento mueven millones de dolares usan ese  poder para promover el adelgazamiento. Esta  presión de los medios de comunicación,aumenta  las conductas y actitudes alimentarias desordenadas propias de los trastornos de la alimentación,y que sean comunes en  la población.
La sociedad considera  "dieta sana" a la sin calorías y "un cuerpo sano" al carente de grasa. De donde surge otra industria la comida Light,que proporciona mas quimicos a una población avida de promesas.

El sobrepeso se ha exagerado hasta el dramatismo, que la grasa es  superflua una acumulación,  mínima, puede ser un riesgo cardiovascular.

Otras ideas erróneas,difundidas por los medios de comunicación para vender sus productos de belleza son:
*    La grasa en la comida es mala.
*    La delgadez es saludable.
*    La gordura o la grasa se pierdene rapido y sin peligro.
*    Las mujeres tiene la grasa especial,  "celulitis".
*    La  celulitis la producen las toxinas.
*    Reducción de grasa de  parte especificas  del cuerpo, caderas y muslos.
*    Hay alimentos o combinaciones que activan el metabolismo y acelerar la pérdida de peso.
*    Las mujeres menores de 50 años tienen riesgo de enfermedad cardíaca.
*    Hacer dieta hipocalórica es  saludable.

La moda para evitar el sobrepeso pone  a millones a hacer dietas para bajar de peso rapido.

Con consecuencias como ansiedad, irritabilidad, dificultades de concentración, labilidad afectiva, trastornos menstruales,aislamiento social .




Definición

Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica.

 Este grupo de enfermedades es complejo y engloba a una serie de entidades patológicas que, aunque comparten ciertos atributos, varían enormemente en cuanto a sus expresiones físicas, psicológicas y conductuales.
  Los dos tipos principales de trastornos de la conducta alimentaria son: anorexia y bulimia nerviosas. Otras son los "trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TANE)"  los trastornos que no cumplen los criterios para uno específico,se encuentra el trastorno por atracón (TA),  una nueva categoría que deberá ser sometida a cuidadosas revisiones.

Los trastornos de la conducta alimentaria son más frecuentes en las mujeres inician por lo regular en  la adolescencia o la juventud temprana, hay reportes de la infancia o en la vida adulta.

son cronicas de recaídas, con alteracion  psicosocial del individuo, con efecto  en  pacientes y en sus familias, existe alto riesgo de conductas suicidas.Aparece asociado con trastornos psiquiátricos como son: depresión, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y abuso de sustancias, con deterioro en el funcionamiento social. pueden poner en riesgo la vida de los que las padecen.

Tratamiento interdisciplinario de los trastornos de la conducta alimentaria
 
No hay tratamientos especificos para estas enfermedades cronicas por que se hace uso de grupos interdisciplinarios para el tratamiento.
En el caso de los trastornos de la conducta alimentaria, además  no existen tratamientos farmacológicos o nutricionales de eficacia demostrada.
El tratamiento se basa en programas  estructurados que incluyen:
1. La psicoterapia (ya sea cognitivo conductual, psicoanalítica, familiar) pretende cambiar las conductas alimentarias y los pensamientos irracionales, explorar qué función tiene el síntoma, para así favorecer la construcción de estrategias emocionales adecuadas. La psicoterapia familiar pretende modificar las relaciones entre los miembros.
2. Las estrategias de apoyo durante el proceso psicoterapéutico que incluyen: a) vigilancia y tratamiento de las comorbilidades endocrinas, metabólicas, gastrointestinales, etc.; b) vigilancia y tratamiento de las co-morbilidades psiquiátricas: depresión, trastornos obsesivos compulsivos, alteraciones del sueño, etc.
3. Un programa psicoeducativo que permita una mejor comprensión del padecimiento tanto al paciente como a sus familiares. Sostiene que el tratamiento eficaz debe tener en cuenta la interdependencia entre la mente y los factores biológicos que sufra la persona. En estos programas se da una noción más clara de que el tratamiento no es una intervención puntual sino un proceso gradual que lleva meses o años.
 

FASES DEL PROGRAMA DE INTERVENCION
Los aspectos relativos a la prevención de los trastornos de alimentación  referente a la prevención primaria:

a) Información a la población general y en particular a la población de riesgo;

b) Identificar  grupos de riesgo
c) Actuar dirigidas y modificar  conductas que  favorecen el inicio de la enfermedad  como la dieta

d) Intervenciones sobre los estereotipos culturales, adelgazamiento y belleza.

Son más eficaces junto con propuestas de prevención secundaria dirigidas al diagnóstico y tratamiento precoz. 


Un reciente meta-análisis de los programas de prevención en TCA realizado por Stice y Shaw (2004) distingue tres generaciones de trabajos en prevención:

• Primera generación de programas: proporcionar información acerca de los trastornos de alimentación a la población general de adolescentes. 


• Segunda generación de programas: dirigidos también a población general y focalizados igualmente en contenidos exclusivamente de carácter didáctico pero incluyendo aspectos referentes a la resistencia y al afrontamiento de la presión social hacia la delgadez. 


• Tercera generación de programas: dirigidos únicamente a sujetos de riesgo y centrados expresamente en trabajar con los factores de riesgo que se han revelado determinantes en el desarrollo de estos trastornos.

En este mismo meta análisis Stice y Shaw (2004) encuentran que las iniciativas de prevención son más eficaces cuando se dirigen exclusivamente a sujetos que presentan alto riesgo de desarrollar un trastorno de alimentación ya que serían sujetos más comprometidos con el desarrollo del programa que cuando se dirige a población general.

. Algunos estudios han encontrado que dentro de este colectivo la edad de mayor riesgo para el desarrollo de un trastorno de alimentación es de los 15 a los 19 años (Lewinsohn, Striegel-Moore y Seeley, 2000). Por último, encuentran que los programas más eficaces son los que se desarrollan a lo largo de varias sesiones ya que permiten a los participantes interiorizar mejor los contenidos y practicar las estrategias aprendidas en el periodo entre sesiones.

Siguiendo a Stice y Ragan, (2002), y en consonancia con nuestra experiencia, nosotros consideramos que el trabajo preventivo en trastornos de alimentación ha de hacerse de forma indirecta, ya que acciones preventivas que pretendan trabajar con población de riesgo o directamente con el trastorno corren un alto riesgo de rechazo por parte los sujetos implicados, dadas las siguientes características:

1. Refuerzos: el adolescente que empieza a desarrollar conductas de riesgo obtiene grandes refuerzos sociales y personales con ello. A través del control y manipulación de la comida compensa su falta de valía personal, su baja autoestima, la incapacidad de mantener relaciones interpersonales maduras, la ausencia de identidad propia etc. La delgadez le proporciona una identidad exitosa, recibe atención y alabanzas y suprime con ello, los sentimientos de inseguridad ante los demás.

2. Ocultación: el adolescente que desarrolla un trastorno de alimentación, especialmente en sus primeras fases, oculta los síntomas ya que desea mantener el refuerzo social y personal mencionado anteriormente. Esto hace que la detección y el diagnóstico sea tardío, lo que dificulta la intervención.

3. Negación: el adolescente que empieza con las primeras conductas de riesgo niega lo que le sucede a los demás y a sí mismo. La negación es la estrategia que encuentra para resolver la disonancia cognitiva resultante de la discrepancia entre los riesgos que entrañan esas conductas para su salud y la valoración positiva que atribuye al hecho de estar delgado (y que consigue manteniendo esas conductas) (Calvo, 2002).

4. Difícil detección: los primeros síntomas de los trastornos de alimentación pasan muy frecuentemente desapercibidos para las personas que rodean al adolescente (familia, amigos, profesores...) durante meses e incluso años en el caso de la Bulimia.

Cuando hablamos de prevención indirecta nuestra propuesta es llegar a los trastornos a partir de los factores de riesgo asociados a ellos. 


En el caso de los trastornos de alimentación, como sabemos, trastornos multicausales, los factores de riesgo son de muy diversa índole, destacando: perfeccionismo, autoexigencia elevada, déficit de autoestima, déficit de autorefuerzo, exceso de autocrítica, impulsividad, intolerancia a la frustración, necesidad de aprobación, insatisfacción corporal, relaciones sociales insatisfactorias, modelos familiares, actitudes hacia la comida... y por supuesto la presión social. La multicausalidad de estos trastornos implica un abordaje terapéutico interdisciplinar, que considere los múltiples componentes y que haga posible la solución de las diversas áreas problemáticas (Saldaña, 1994).

Teniendo como referencia el marco teórico expuesto y con el objetivo de responder y dar cobertura a la problemática social de primer orden que supone el incremento en el número de casos de trastornos de alimentación, desde hace años hemos venido diseñado e implementado un programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria que pasamos a describir detalladamente. Nuestra pretensión no es otra que trasmitir nuestra experiencia en este campo, reflejo aplicado de todo lo expuesto anteriormente en el campo de la prevención de estos trastornos. El programa ha sido llevado a cabo distintos centros educativos de Enseñanza Secundaria de Madrid. El programa completo se desarrolla en dos fases consecutivas en el tiempo: (1) la primera enfoca la prevención de forma indirecta con adolescentes en riesgo como población objetivo y (2) la segunda fase enfoca la prevención a través de los padres como agentes de prevención y detección precoz de primera línea.

Para evitar actitudes en contra del programa en la población objetivo, negativas a participar en él y esperando la mayor colaboración e implicación en los centros educativos, se oferta a los adolescentes su participación en un programa denominado “Educación emocional en la adolescencia”. El objetivo fundamental de esta primera fase de la intervención es realizar una prevención psicoeducativa, dotando a los participantes de la información necesaria acerca de los trastornos de alimentación y de las variables relacionadas con los mismos. Además se trata especialmente de minimizar la vulnerabilidad emocional para desarrollar un trastorno de alimentación proporcionando estrategias de afrontamiento adecuadas en cada una de las áreas relevantes en la aparición y desarrollo de estos trastornos. En el marco de la prevención indirecta, se trabaja con una selección de los factores de riesgo que consideramos relevantes: la adolescencia como etapa vital de cambio, la autoestima, el estilo atributivo, las habilidades sociales, la presión social y los estereotipos. Se conjuga la teoría y la práctica en cada uno de estos puntos. El programa se desarrolla en once sesiones de una hora y treinta minutos de duración, con periodicidad semanal. A cada factor de riesgo se le dedica entre una y dos sesiones; también se incluye en el contenido del programa el Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva de Jacobson, que se completa a lo largo de cinco sesiones.





Casado Morales, María Isabel, & Helguera Fuentes, Mayte. (2008). Prevención de trastornos de alimentación: Un primer programa de prevención en dos fases. Clínica y Salud, 19(1), 5-26. Recuperado en 14 de noviembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000100001&lng=es&tlng=es.




Méndez, Juan Pablo, Vázquez-Velazquez, Verónica, & García-García, Eduardo. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579-592. Recuperado en 13 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es. 

BIBLIOGRAFIA

•    Cervera, P., Clapes, J. y Rigolfas, R. Alimentación y dietoterapia. Interamericana, McGraw-Hill, 1993
• Cervera, S. y Quintanilla, B. Anorexia nerviosa. Manifestaciones psicopatológicas fundamentales. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 1995
•    Chinchilla, A. Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Ed. Masson, 1995
• Chinchilla, A.: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia y Bulimia nerviosas, Obesidad y Atracones. Ed. Masson. Barcelona 2003
•    Davies, D. Factores psicológicos en el deporte competitivo. Ancora, 1991
•    De la Serna de Pedro, I. Comer no es un placer. Anorexia, bulimia y obesidad. Lab. SmithKIine Beecham
•    Fernández-Aranda, F. y Turón Gil, V.J. Trastornos de la alimentación: Guía práctica de tratamiento. Masson, 1999
•    Ferrero, J., Toledo, M., Tormo, E., Loño, F.J., Donet, E., Roger, M.D., Sánchez, M.E. Anorexia y Bulimia nerviosas. Una guía práctica para padres, educadores y médicos de familia. Editorial Promolibro, 1999
•    Garcia-Camba, E.: Avances en trastornos de la conducta Alimentaria. Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Obesidad. Ed. Masson. Barcelona 2001
•    Gómez, Paloma. Anorexia nerviosa. La prevención en familia. Colección Salud Inegrada, Ediciones Pirámide, 1996
•    Guillemot, A. y Laxenaire, M. (1994). Anorexia nerviosa y bulimia. El peso de la cultura. Barcelona: Masson.
•    Hernández, M., Rodríguez, A. Sastre Gallego Tratado de nutrición Ed. Diaz de Santos. 1999
•    Lieberman,F. (1985) Trabajo Social, el niño y su familia. Editorial Pax-México
•    Linder, M.C, Nutrición. Aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), 1988
•    Morandé, G. Un peligro llamado anorexia. La tentación de adelgazar. Ediciones Temas de Hoy, Colección Fin de Siglo, 1995
•    Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Editorial Ariel.
•    Turón Gil, V.J. Trastornos de la alimentación. ¿Qué son la Anorexia y Bulimia Nerviosas? Respuesta a estas y otras preguntas. Lab. Lilly, 1999
•    Turón Gil, V.J. Trastornos de la alimentación. Anorexia nerviosa, bulimia y obesidad. Masson, 1997
•    Vandereycken, W., Castro, J. Y Vanderlinden, J. Anorexia y bulimia. La familia en su génesis y tratamiento. Colección Avances, Ediciones Martínez Roca, 1991
•    Chinchilla
•    Pajaro

Referencias:
Trastornos de la alimentación: Anorexia Nerviosa, Bulimia y Obesidad. Masson (1997).
VICENTE JOSE TURON GIL
ISBN 84-458-0550-9

Comentarios